domingo, 13 de diciembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
lunes, 26 de octubre de 2009
Acrosticos de Reinos
Regiones de mucho
Calor o mucho frio
Haciendolos unicos en su tipo
A ellos se les debe la vida en la tierra son llamados
Extrmofilos
Bien sabido es que
A estos organismos
Con su material genetico regado por
Toda su integridad tienen varias aplicaciones
En diferentes sectores industriales
Regularmente son los de los alimentos donde
Invierten las personas para poder crear
Aritlujios necesarios para el desarrollo humano
En este grupo entran los humanos seres
Unicos en su especie con la capacidad de destruir
Kilometros cuadrados enteros de
Alguna cosa
Realmente esto es muy triste porque si destruimos el ambiente eso nos
Incluye a nosotros; que
A fin de cuentas acabaremos destruyendonos
domingo, 18 de octubre de 2009
Se me Olvidaba!!!!!!!!!
se necesita solo una
Conclusion
Bueno en la practica que realize comprendi que la fotosintesis es un proceso que solamente las plantas, y algunas algas, realizan. En este proceso se genera azucar, que utiliza la planta para nutrirse, y Oxigeno molecular, que es liberado al medio exterior
Despues de haber realizado este experimento resulto lo k se puede apreciar en la imagen

Si se ve???
No??
bueno para ojos poco observadores (ademas de que mi camara no tiene buen pixelaje) hay en una parte de esa hoja una pequeñisima burbuja....
....y sabes de que es esa burbuja??
Pues es de Oxigeno; asi es el experimento fue exitoso y resultaron una pequeñas burbujas de Oxigeno
Practica de Botanica numero 2
Mediante un experimento sencillo observar la producción de oxigeno en las plantas verdes a partir de dióxido de carbono (CO2).
Introducción
Los organismos capaces de realizar la fotosíntesis producen alimentos, cuya energía química es la base de las reacciones metábolicas que sustentan el ciclo vital.
Fase Luminosa
Luego el electrón suministra energía suficiente para enlazar tres moléculas de ADP (adenosín difosfato) con fósforo (P) intervenido cada proceso por una “visita” al aceptor de vitamina K y al aceptor hierro (Fe).
El recorrido de un electrón termina donde inicia -en la hoja- desactivando la clorofila.
Fase Oscura o ciclo de Calvin
Se le llama fase oscura porque no importa que el sol esté irradiando luz, la planta no la utiliza de todos modos.
Clorofila:
Interviene descomponiendo el ácido carbónico bajo la influencia de la luz y ocasionando la formación de hidratos de carbono, principalmente el almidón.
Es en realidad una mezcla de dos pigmentos verdes y dos amarillos, cuya acción, conjugada permite a la planta aprovechar energía derivada de la luz.

Plastilina
Recipiente plástico transparente con su tapa.
Hojas de una mata (usamos mata de aguacate).
Agua
Lavamos cuidadosamente las hojas de mango para quitarles polvo y la introducimos en el recipiente plástico, lo llenamos con agua y lo tapamos.
Luego, abrimos un orificio en la tapa donde quepa la manguerita la introducimos y llenamos con masilla los espacios vacíos.
Abrimos la soda rápidamente para que no se salga el carbono e introducimos el otro extremo de la manguera y rellenamos con masilla los espacios vacíos.
Por último, tomamos la bombilla y la ponemos fijamente hacia la planta. En unos 6 ó 7 minutos la planta despedirá burbujas, siendo esto la liberación de oxígeno hacia la atmósfera, o sea la fase culminante de la fase luminosa, lo que quiere decir que se ha cumplido la Fotosíntesis.
martes, 6 de octubre de 2009
Generalidades:
La Célula Vegetal es un tipo de célula eucariotica la cual es autotrofa, que produce por si misma sus alimentos, se diferencian de las células animales por:
- Poseen pared celular rigida hecha de Celulosa, (con ella se produce papel)
- Tienen plastidos: cloroplastos, cromoplastos, entre otros.
- Poseen Vacuólas, organelos que almacenan agua y productos de desecho
- No poseen organelos como centriolos y lisosomas
Su estructura básica es la siguiente:
- Membrana Celular; compuesta de celulosa
- Citoplasma; en este se localizan todos los organelos
- Organelos; realizan funciones variadas como: fotosintesis, respiracion, excresión
- Microscopio, portaobjetos y cubreobjetos
- Cuchilla
- Pinza
- Bulbos de Cebolla
Al observar al microscopio se aprecia, a una magnificación de 10x, cada una de las células que componen a la muestra de la capa de una cebolla; se observan como celulas de forma geométrica pentagonal. En un aumento de 40x se observa la parte principal de toda celula, el nucleo, observado como una pequeña bolita de color negro
En la muestra de papa a un aumento de 10x se ve en el microscopio como sus celulas estan organizadas en pequeños granulos, no se alcanza a apreciar el núcleo ni demas estructuras
Investigacion adicional:
Lugol: tambien llamada solución de Lugol; es una solucion de Yodo (I2) inventada por el francés Jean Guillaume Auguste Lugol; sus aplicaciones son variadas: desinfectante, antiseptico, revelador de la presencia de polisacáridos
lunes, 21 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
lunes, 31 de agosto de 2009
Botánica
La Botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado)
Es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, incluyendo su descripción, clasificación, distribución, y relaciones con los otros seres vivos. El objeto de estudio de la Botánica es un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos) o el no poseer movilidad.
En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada, además de por biólogos, por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.
La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química (fitoquímica); la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal); del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo; de la morfología (fitografía); de la reproducción; de la herencia (genética vegetal); de las enfermedades (fitopatología); de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica); de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.